Archivo de la etiqueta: resiliencia

Cómo crecer tu carrera en software de manera responsable

En el mundo del desarrollo de software, muchas veces nos centramos en la tecnología y en aprender nuevos lenguajes de programación o herramientas.

Sin embargo, hay un aspecto que suele pasar desapercibido: la agencia que cada desarrollador tiene sobre su carrera profesional. En este artículo, exploraremos la importancia de tomar las riendas de nuestro propio crecimiento y éxito.

Elegir dónde y con quién trabajar: un aspecto clave

Es común que los desarrolladores pongan mucho énfasis en la tecnología con la que trabajarán, pero elegir dónde y con quién trabajar es igual o más importante. Un ambiente laboral tóxico o poco estimulante puede frenar nuestro desarrollo profesional, además de afectar nuestra calidad de vida y salud mental. Por ello, es crucial investigar y seleccionar cuidadosamente las empresas y equipos con los que colaboraremos, asegurándonos de que compartan nuestros valores y objetivos.

Sí, está bien que una de tus metas sea trabajar con la tecnología de moda — llámese Elixir, Clojure, o TypeScript. Pero toma en cuenta que toda la tecnología es una ola, nada más. Se va a ir, y mañana habrá algo nuevo que será la sensación.

¿Sabes qué es lo que no se va tan fácil? El daño de sufrir burnout por haber trabajado en una empresa sin visión clara, con comunicación horrible, y con liderazgo tóxico.

No te quemes de a gratis.

El éxito es encontrar un camino hacia delante

Todos enfrentamos obstáculos y desafíos en nuestra carrera profesional. El éxito no se trata de tener un camino perfecto y libre de problemas, sino de nuestra habilidad para encontrar soluciones y avanzar entre las opciones que realmente tenemos a nuestro alcance.

Ser resilientes y adaptarnos a las circunstancias nos permitirá seguir creciendo a pesar de las dificultades.

Las habilidades blandas: el secreto para crecer profesionalmente

Es fácil caer en la trampa de pensar que, como desarrolladores, solo necesitamos mejorar nuestras habilidades técnicas. Pero las habilidades blandas, como la comunicación, el trabajo en equipo y la empatía, son extremadamente importantes para nuestro crecimiento profesional. Estas competencias nos permiten colaborar eficazmente con nuestros colegas, resolver conflictos y generar soluciones creativas a los problemas que enfrentamos.

Aparte, toma en cuenta que cada día que pasa, si lo único que sabes es programar, tu carrera está en más riesgo.

Impacto vs. conocimiento: crecimiento exponencial

Medir nuestro progreso solamente en función de cuánto sabemos puede hacernos crecer de manera lineal, es decir, mejorar poco a poco en nuestras habilidades técnicas sin realmente avanzar en nuestra capacidad para resolver problemas reales y generar valor. Sin embargo, si nos enfocamos en buscar tener un mayor impacto en nuestro trabajo y en la comunidad, nuestro crecimiento será exponencial. Colaborar en proyectos de código abierto, compartir nuestro conocimiento con otros y contribuir al desarrollo de nuevas soluciones nos ayudará a aumentar nuestra influencia y a expandir nuestras oportunidades profesionales.

La responsabilidad es tuya

La responsabilidad de crecer en la carrera de desarrollo de software va más allá de aprender nuevas tecnologías y herramientas. Debemos elegir cuidadosamente dónde y con quién trabajamos, ser resilientes ante los desafíos, desarrollar nuestras habilidades blandas y buscar tener un mayor impacto en nuestro entorno. Al tomar las riendas de nuestra carrera profesional, no solo mejoraremos como desarrolladores, sino que también contribuiremos al crecimiento de nuestra comunidad y de la industria en su conjunto.

83% de los desarrolladores de software sufren burnout

Aunque a unos les cuesta más que a otros admitirlo, la pandemia nos ha afectado a todos.

Me atrevería a decir que todos los que llevamos rato trabajando con software, tal vez de manera remota, hicimos menos los efectos que la emergencia sanitaria podría traer a nuestras vidas. “De todos modos ya no salía ni socializaba”. Seguro escuchaste a más de uno burlarse con esa frase.

Sin embargo, no tardamos en darnos cuenta, después de unos meses de estar encerrados, que no estábamos preparados. Y que por más experiencia que tuviéramos trabajando remoto, no contábamos con lo difícil que sería mantener una relación sana con el trabajo en medio de una crisis mundial.

Un estudio reciente de Haystack Analytics encontró que un 83% de desarrolladores de software están sufriendo de burnout (o como se dice comúnmente, “están quemados”) por los efectos de la pandemia. Aunque el estudio se hizo en un número bastante limitado de personas (258 personas mayores de 18 años, viviendo en Reino Unido), creo que lo que encontraron refleja la realidad que he visto platicando con otras personas en la industria: la estrategia de quedarnos encerrados a trabajar no está funcionando ni es sostenible.

En muchos lugares del mundo las cosas parecen estar volviendo a la normalidad. Con esto, muchas personas, después de más de año y medio trabajando remoto, están considerando seriamente cambiar de trabajo a uno que les permita seguir trabajando desde su casa. Si tú te identificas con esta realidad, entonces es importante que tomes en cuenta lo siguiente, si es que no lo habías asimilado aún:

  • Trabajar de manera remota no significa estar disponible 24/7.
  • Tampoco es un pretexto para ser desorganizado.
  • Necesitas desarrollar tus habilidades de comunicación, y sentido de agencia.

El trabajo remoto es un arma de doble filo. Desafortunadamente a muchas personas les tocó experimentarla en condiciones no ideales. Pero aún estás a tiempo de hacer cambios — si es que te interesa mantener tu salud y bienestar a largo plazo.