Archivo de la etiqueta: organización

Mejora tu propuesta argumentando en contra de ella

Subhro Saha comparte en su blog la siguiente idea: cuando muestres una propuesta para hacer algo nuevo, asegúrate de incluir el por qué no se debería de implementar en primer lugar.

El argumento es que al enfocarte únicamente en lo que podría salir bien, y los beneficios que podría traer la implementación de tu idea, te estás cegando a lo que podría salir mal. Al hacer el ejercicio de complementar tu propuesta con algún argumento de por qué lo que estás proponiendo sería una mala idea, tu propuesta se vuelve mucho más completa.

Subhro comenta:

El objetivo debería de ser presentar el argumento de “hombre de acero” — eso es, presentar las razones más interesantes del por qué no se debería de hacer algo.

En mis equipos de ingeniería promuevo crear RFCs para coordinarnos y definir el panorama de los proyectos en los que trabajamos. Una de las secciones más importantes del RFC para mí es la de “Implicaciones y puntos ciegos” de la propuesta. En esta sección, la tarea del autor es listar los efectos secundarios y cambios necesarios que deberían de ocurrir en la organización una vez que los cambios sean introducidos, así como cualquier punto ciego del que se tenga consciencia.

En el pasado, es justamente en esta sección donde nos hemos dado cuenta de que no solamente deberíamos implementar la solución propuesta, sino que deberíamos hacerlo rápido.

Tu tarea: procura complementar tus propuestas con argumentos en contra de ellas. Aunque suene contraproducente, hacer esto te ayudará a hacer propuestas más completas y con menos puntos ciegos y efectos secundarios indeseados.

Cómo saber si deberías dejar ir a un miembro de tu equipo

Un Engineering Manager en una posición no tan ideal me envió la siguiente pregunta:

¿Cómo lidias con la banda que no comunica (ausentes en chat, no confirman llamadas, etc) PERO que sí da resultados?

El que uses la palabra “lidiar” me dice que, muy dentro de ti, sabes que no te está dando buenos resultados, y es momento de hacer algo al respecto.

Desde el punto de vista de un Engineering Manager, si alguien es un buen ejecutor, pero tienes que estar invirtiendo tiempo y recursos para asegurarte de que lo está haciendo de una manera que no afecte negativamente al resto del equipo, esa persona no funciona. Aunque esa persona cumpla con sus responsabilidades a nivel técnico.

Tu rol es establecer procesos y generar estrategias para que se cumplan las expectativas del equipo.

Como Engineering Manager, una de tus preocupaciones principales debería de ser evitar cuellos de botella y silos de información. Tener a un miembro del equipo que no comunica eficientemente, ni trabaja en equipo, es la antítesis lo anterior. Sobre todo si esta persona sabe que sus habilidades técnicas de alguna manera justifican sus deficiencias en comunicación y colaboración. Esta es una receta para que eventualmente tengas a alguien que sabe mucho del proyecto y del negocio, que sea una carga negativa para el equipo, y que no podrás correr porque con él se iría todo el conocimiento de los proyectos en los que trabajó. Bus factor al millón.

Un estándar de calidad es lo que se tolera, no lo que se promueve. Puedes invertir tiempo y esfuerzo en promover buenas prácticas de comunicación y trabajo en equipo, pero mientras no tomes decisiones administrativas en pro de defender los procesos y estrategias que promueves, estarás trabajando en vano.

El mejor momento para remover a ese elemento del equipo era antes de que te pusiera en esta situación.

El segundo mejor momento es ahora, que estás buscando hacer malabares por alguien que no te está haciendo, ni a ti ni a tu equipo, el trabajo más sencillo.

Cómo tener más de 24 horas al día

Todos tenemos las mismas 24 horas en el día. Tú, que programas en Java, cuentas exactamente con el mismo número de minutos de sol que tu compañera experta en React. Ambos trabajan en la misma compañía. En el mismo proyecto, incluso. Entonces, ¿por qué pareciera que ella puede hacer más, con más calidad, mientras tú batallas por cumplir con tus entregas a tiempo?

La respuesta es que tu compañera sabe cómo sacarle más provecho a su día. No se distrae, y encontró la manera de tener más de 24 horas en el día — pareciera.

La correcta gestión del tiempo es un Soft Skill esencial para cualquier desarrollador de software que valga su peso en sal.

Si gestionas bien tu tiempo, creerás que tienes más de 24 horas disponibles cada día de lo mucho que puedes hacer. Es por eso que debes de priorizar crear espacios en los que tu creatividad pueda no solamente nacer, sino florecer. Libre de distracciones. Y es que muchas personas de la industria tienen la concepción errónea de que desarrollar software es una tarea meramente técnica. Cuando en realidad es un proceso 100% creativo.

Irónicamente, tu trabajo sucederá la mayor parte del tiempo en frente de una computadora, donde las distracciones están a la orden del día.

Por fortuna, existen estrategias que puedes implementar para que, efectivamente, puedas tener más de 24 horas efectivas en tu día.

Reclama tu tiempo

Lo primero que debes hacer es establecer reglas para que puedas ser eficiente. James Clear dice en su libro Atomic Habits: “no subes al nivel de tus metas, sino que caes al nivel de tus sistemas.”

Lo primero que debes hacer para asegurarte de que no vas a perder tiempo efectivo de tu día es controlar tu ambiente.

Apaga tus notificaciones. Tan simple como puede sonar, de verdad no necesitas estar al pendiente de todo lo que está pasando en tu compañía en todo momento. Y no, tampoco necesitas saber cuál es el último #lord en Twitter.

Cierra Slack y tu cliente de correo. De verdad, está bien. No necesitas responder de manera inmediata.

Agrega en tu calendario bloques de tiempo específicos en los que tu única tarea sea revisar tus mensajes pendientes.

Bloquea distracciones. Estar en la zona es difícil. Tu cerebro buscará cualquier oportunidad para presionar ⌘T en Chrome y comenzar a escribir “faceb”. A menos que hayas desarrollado un nivel de conciencia bastante bueno como para poder cacharte a ti mismo y detenerte, la solución más sencilla es que simplemente no puedas acceder a distracciones.

Modifica tu archivo para bloquear todos los dominios que sabes que son un agujero de conejo para ti. Aquí hay una lista de más de 2 mil dominios que Facebook usa – agrégalos y no solamente no podrás distraerte viendo memes, sino que tampoco te podrán seguir en internet. Aquí hay una de Twitter.

Si quieres un poco más de flexibilidad, puedes usar una aplicación como SelfControl, que es en esencia lo mismo.

Sé más celoso de tu tiempo. No quiere decir que tengas que decir que no automáticamente a todo, o que no te conectes a absolutamente ninguna llamada. Pero sí es bueno que te comenzaras a preguntar si realmente necesitas dedicarle tiempo a algo en medio de una sesión de debugging.

Puedes comenzar con estos tips para que evites llamadas innecesarias.

Otra técnica que me ha funcionado tremendamente es configurar mi iPhone para que las llamadas de números que no tengo registrados se vayan directamente a buzón. Puedes activar esto yendo a Ajustes > Teléfono > Silenciar desconocidos.

Estos consejos te ayudarán a no perder tiempo. Ahora veamos como puedes dar el siguiente paso y ganar tiempo.

Compra tiempo y automatiza

Puede que esta parte sea la más atractiva porque tiene que ver más con herramientas y menos con disciplina. Pero es importante que sepas que si no arreglas primero tu problema de pérdida de tiempo, los consejos en esta sección no tendrán tanto efecto.

Habiendo dicho esto…

Compra el tiempo de otros. Haz una lista de cosas que no te gusta hacer en tu día a día. Puede ser cocinar, lavar la ropa, buscar estacionamiento, hacer el súper. Cuando tengas esta lista, analiza cuánto tiempo te toma hacerlas. Saca la cuenta de cuántas horas le inviertes a estas actividades, en conjunto, a la semana.

Supón que tú ganas $50 USD por hora y surtir tu comida te toma 2 horas a la semana. Si le puedes pagar a alguien para que lo haga por ti pagando menos de $100 USD a la semana, hazlo.

Paga por herramientas que te resuelvan problemas muy específicos. Hay cientos de miles de personas que comparten el mismo tipo de problemas. Y por más oscuro que sea lo que quieras resolver, seguramente hay un servicio que lo puede hacer por ti. Considera usarlo.

Por ejemplo, en mi caso, gran parte de mi trabajo sucede en consultas con miembros de esta comunidad. Durante un tiempo intenté administrar mi agenda de manera manual, pero muy pronto me di cuenta de que mi tiempo podría estar mucho mejor empleado en otras tareas. Así que decidí dejar de preocuparme puntualmente por mi agenda, y ahora es un trabajo que hacen Calendly y Zapier por mí.

Abstrae y simplifica las tareas más repetitivas de tu día. Busca que tu workflow no sea tan complicado — mantenlo simple.

Utiliza un administrador de snippets para que no tengas que estar escribiendo lo mismo una y otra vez. En lo personal utilizo Alfred, pero podrías considerar también TextExpander, si es que buscas una herramienta más robusta.

Alfred me gusta porque también tiene un administrador de portapapeles integrado, que también es una herramienta indispensable para mí. Un administrador de portapapeles te permite tener, básicamente, un historial de todo lo que has copiado durante un determinado periodo de tiempo. Ya no te tienes que preocupar por pegar antes de copiar otra cosa. Cambia el juego completamente.

Conclusiones

No tener una buena gestión del tiempo no solamente es un problema en tu cabeza. Tiene consecuencias reales en nuestra productividad y en nuestra propia percepción de qué tan bien estamos haciendo nuestro trabajo.

El objetivo, a fin de cuentas, no es que tengas más horas al día, sino que le puedas sacar mucho más provecho a las mismas 24 horas que tengo yo y todas las demás personas en el mundo.

Si aplicas estos puntos, sí es posible que sientas que tu día ahora tiene más de 24 horas como por arte de magia. Pero no, no es magia. Es disciplina.

Mejorando la visibilidad de información en equipos remotos

Estás teniendo una acalorada discusión con tus compañeros de trabajo acerca de cómo resolver ese problema con el que llevan atorados un par de semanas. Todos están trabajando de manera remota, y están teniendo la discusión en el canal de chat de la empresa. Han intentado varias propuestas de diferentes miembros del equipo, pero ninguna parece terminar de lleno con el problema.

De repente a una de tus compañeras le llega a la cabeza la solución ideal que sí va a funcionar. Rápidamente la redacta y la publica en el mismo hilo de conversación que han estado usando para coordinar los esfuerzos de resolución de la situación. “Si quieren lo platicamos en una llamada”, escribes. Presionas Enter en tu teclado, y unos minutos después todo el equipo está platicando cara a cara en un Google Meet repasando el plan de acción.

Todos aceptan, entienden su rol, y comienzan a trabajar. Por fin encontraron la solución que les permitirá continuar con la siguiente fase de su proyecto, y la implementarán en tiempo récord.

Todo parece estar tranquilo. Un éxito seguro, un problema menos, y todo gracias a la excelente colaboración de los miembros del equipo.

Hasta que tiempo después alguien hace la pregunta: ¿Me pueden explicar por qué se resolvió esto así? Pero hace 6 meses que la persona que propuso la solución se fue de la organización.

La problemática

El escenario que describo anteriormente sucede más de lo que te imaginas, y no es exclusivo de organizaciones o empresas grandes. Seguramente alguna vez te has preguntado por cómo llegaste a cierta decisión en tu vida personal, o en tu proyecto individual. No es raro.

El cerebro humano está diseñado para generar ideas (y es excelente en ello), no para almacenarlas. El dicho reza que dos cabezas piensan mejor que una, no que dos cabezas recuerdan mejor que una. Reconociendo esto, podemos tomar acciones concretas para no complicarnos la vida a nosotros mismos al momento de que necesitemos recordar cómo fue que llegamos a una decisión.

Una técnica para esto es pensar en las ideas y acuerdos en términos de Flujo y Stock.

Flujo y Stock

Seguramente habrás escuchado en alguna ocasión que cierto producto se encontraba fuera de stock al momento de intentar comprar algo en una tienda. “Nos llega pedido en 15 días,” como es de costumbre.

En el mundo de la economía, los negocios, y la logística existe el término Flujo y Stock, que nos permite pensar de diferentes maneras en las unidades más importantes para un determinado contexto. Al enmarcar la unidad con la que estamos lidiando en el concepto de Flujo y Stock, se vuelve mucho más sencillo determinar cómo deberíamos de manejar dicha unidad.

Una manera más amigable para asimilar el concepto de Flujo y Stock es pensar en que tenemos una tienda de libros. Piensa en cuáles libros pondrías en las vitrinas para atraer clientes. Estarás de acuerdo que la respuesta es que en las vitrinas deberían ir los libros actuales, novedosos o que están en auge, pues son ellos los que atraerán a la tienda a los clientes potenciales que van pasando.

Y entonces, ¿cuáles libros deberías guardar en tu almacén? Los libros clásicos, de conocimiento antiguo; no son tan populares, pero debes tenerlos a la mano de una manera relativamente accesible porque eventualmente va a llegar un cliente a preguntarte por uno de ellos. Es ahí cuando dices “permíteme tantito, déjame ir por él a la bodega”.

De manera concreta:

  • Flujo hace referencia a una transacción que se haga con una unidad de medida durante un periodo de tiempo. Cuántos libros vendes por hora. Estos libros van en la vitrina.
  • Stock hace referencia a una unidad de medida en un marco de tiempo en particular. Cuántos libros tienes disponibles para venderhoy. En tu stock tienes los libros clásicos.

Flujo y Stock del conocimiento

Podemos categorizar cómo administramos nuestros bienes físicos, y determinar si los debemos de guardar en un almacén, o tenerlos en las vitrinas de una tienda. De la misma manera, podemos categorizar el conocimiento y la información que manejamos en el día a día. El concepto de Flujo y Stock, al ser asimilado y transportado al reino del conocimiento, nos permite discernir con mayor claridad cómo deberíamos administrar una idea.

Podremos decidir si un pedazo de información es de flujo (novedosa, popular, y que debería ir en la vitrina), o de stock (de valor histórico, clásica, y que debería ir en el almacén).

La información que determinemos flujo va en las vitrinas de la era digital: aplicaciones de chat, videollamadas, correos electrónicos, o cualquier otro medio de comunicación cuya naturaleza sea efímera. Estos medios de comunicación están hechos para ser consumidos “al pasar”, al igual que un exhibido afuera de una tienda.

Entre las características de los medios de comunicación ideales para transmitir información de flujo se encuentran:

  • se centran en la facilidad de transmitir, no preservar, la información (chats privados, videollamadas por Zoom o Google Meet),
  • usualmente ofrecen una experiencia personalizada para cada usuario (Facebook, Twitter, Instagram, WhatsApp), y
  • generan silos de información dentro de una organización (correo electrónico).

Por el contrario, la información que determinemos stock debería de ir en nuestros repositorios digitales de información: documentos en la nube, notas compartidas, o almacenes de código a los que todos los miembros del equipo tengan acceso. Si contrataras un nuevo vendedor en tu librería, él o ella necesitaría acceso a tu bodega de libros para poder hacer su trabajo. Sucede exactamente igual con el conocimiento.

Entre las características que hacen que un medio sea apto para almacenar información de stock se encuentran:

  • la habilidad de que todos los miembros de la organización estén viendo el mismo contenido al mismo tiempo (carpetas compartidas, como Google Drive o Dropbox),
  • la posibilidad de colaborar simultáneamente en la edición del contenido (Google Docs, Office365, Dropbox Paper)
  • la preservación de un historial de modificaciones, con marca de tiempo y detalle del cambio (Google Docs hace esto también)
  • el contenido es indexable y se pueden realizar búsquedas complejas

También es de vital importancia asegurarse que la información stock debe de contener todo el contexto necesario para ser útil. Para esto, te recomiendo que sigas el PURLÚ (Principio de la URL Única). De nada sirve tener información guardada, si es dificil interpretarla.

¿Cómo saber si una pieza de información es Flujo o stock?

Una definición muy personal para la información que considero como flujo en mi día a día es preguntarme si la idea podría caber en un Tweet. Si la respuesta es sí, entonces comunico la idea a través de un canal apto para información fluctuante.

Ejemplos de información que considero flujo:

  • Notificar al equipo que un proyecto se completó de manera exitosa.
  • Confirmar un dato con alguno de mis compañeros.
  • Pedir o dar una actualización de estatus de una iniciativa.
  • Pedir por referencias sobre algún trabajo previo.
  • Información relacionada con ocio.

Por otra parte, cualquier pieza de información que tenga un valor histórico dentro del contexto en el cual está siendo manejada, debería de ser considerada información de stock.

Notificar que un proyecto se completó de manera exitosa es claramente información de flujo, y podríamos hacer dicho anuncio a través de Slack, Google Chat, o en un correo electrónico sin problema. Sin embargo, el historial y resumen de entrega del proyecto completado es información de stock, y por lo tanto deberíamos de preservarlo en un folder compartido de Google Drive o Dropbox, al cual tienen acceso los miembros del equipo a quienes podría servirles dicha información.

Puedes aplicar esta misma forma lógica en tu día a día para determinar si algo debería ser comunicado como información de flujo, o información de stock. Además, puedes ir un paso más allá y pensar también en organizar los canales de comunicación de tu equipo, algo de lo que también escribí.

Conclusión

Estudiar otras áreas de la vida nos expone a ideas que podemos moldear para resolver problemas que ni siquiera estábamos conscientes que teníamos. En esta ocasión, hemos explorado un concepto de economía, nos hemos quedado con su esencia, y lo adaptamos a un área de interés muy particular: la administración de la información y conocimiento.

Ser eficiente, en esencia, se trata de remover fricciones. Al remover la fricción de recuperar conocimiento e información, estamos elevando nuestras probabilidades de tener éxito en lo que sea que estemos haciendo. Aplicando el concepto de Flujo y Stock en nuestro trabajo y vida personal, dejaremos de tener la incertidumbre naciente de la falta de organización del conocimiento.