Archivo de la etiqueta: networking

Los peligros de depender de los referidos en la industria del software

En la industria del software, es muy común encontrar trabajo a través de referidos, o referrals como se les conoce en inglés. Si no estás familiarizado con el término, un referido es básicamente cuando una colega o un conocido te recomienda para una vacante en su empresa o en una que conoce. Durante mucho tiempo, confié fuertemente en este método de conseguir trabajo.

En este punto, es importante destacar que algunas empresas incluso incentivan a sus empleados a traer a personas con las que ya han trabajado antes. A primera vista, esto podría parecer una gran estrategia. Después de todo, ¿quién mejor para evaluar a un candidato que alguien que ya ha trabajado con él o ella? Sin embargo, estos incentivos a veces pueden resultar contraproducentes. Al animar a las personas a contratar dentro de sus propios círculos, pueden crear un ambiente de trabajo homogéneo y limitar la diversidad de pensamiento y experiencia.

Los referidos te proporcionan una especie de falsa seguridad. En mi caso, ya no tenía que ir yo activamente a buscar oportunidades. Estas me llegaban a través de personas con las que ya había trabajado y que confiaban en mi capacidad y experiencia. Parece ideal, ¿no? Sin embargo, hay varios problemas en depositar toda nuestra confianza en este sistema.

Primer problema de depender únicamente de ser referido: las experiencias no tan padres una vez que entras

Uno de los problemas principales es que no siempre la experiencia laboral resulta tan padre como esperabas. Si cada parte de la empresa está contratando principalmente a través de referidos, sin un proceso de entrevistas estandarizado, es muy probable que te encuentres con una cultura laboral en la que cada quien está jalando para su propio lado.

Las experiencias más retadoras de mi historia profesional han sido cuando he entrado a empleos por referidos, pero sin un proceso de validación de qué tanto era compatible con la cultura de la empresa. Si no hay un proceso de entrevistas donde se evalúe esto, probablemente no haya una cultura de la empresa definida. Entonces, te encuentras en un ambiente de “todos contra todos”, donde cada quien se va a tener que rascar con sus propias uñas.

Piénsalo de la siguiente manera. En un ambiente de desarrollo de producto, si el departamento de ingeniería está contratando únicamente a través de referidos y sin un proceso de entrevistas estandarizado, es muy probable que los otros departamentos de la empresa también lo estén haciendo. ¿Cuál es el problema? Que cada grupo está creando, en esencia, cámaras de eco (echo chambers) que son incompatibles con las del resto de la empresa.

Un producto exitoso se desarrolla a base de colaboración entre diferentes áreas de la empresa. ¿Cómo se podría lograr esto cuando ingeniería está impulsando una filosofía de desarrollo, al equipo de producto no le importa nada de eso y solo quiere sacar nuevas funcionalidades, y marketing solamente quiere vender?

Créeme, no quieres estar en esa situación.

Segundo problema de depender únicamente de ser referido: salir de tu zona de confort

El segundo problema surge cuando quieres o necesitas cambiar de empleo, de industria, o crecer bajo tus propios términos. Te vas a sentir fuera de tu elemento. La industria cambia bastante rápido y te pueden correr en cualquier momento, sin necesidad de tener una justificación clara.

No necesariamente tiene que suceder algo malo en el mercado para que las empresas hagan despidos masivos. Como lo expliqué en mi artículo, muchas empresas están despidiendo gente hoy simplemente porque empresas más grandes también lo están haciendo, y no les van a caer tantos problemas.

Una amiga recientemente me comentó: “Además de la incertidumbre de no saber qué esperar, en mi vida me había entrevistado así, siempre había llegado por referidos”. Si siempre te mueves con referidos, cuando te toque enfrentarte al “mundo real” de las entrevistas y la búsqueda de empleo, puede resultar un shock bastante grande.

¿Entonces entrar por referidos es malo?

No. Es perfectamente aceptable y, de hecho, beneficioso tener referidos y una comunidad de apoyo. Tener una reputación sólida en la industria que haga que la gente quiera trabajar contigo nuevamente es valioso. Pero si no tienes un contrapeso que te aterrice en la realidad de la industria constantemente, cuando tengas que salir a buscar tus propias oportunidades en horizontes no explorados, vas a pasarla mal.

También es crucial no confundir ser el referido de alguien con tener un mentor. Un mentor es alguien que te guía, te da consejos y te ayuda a crecer profesionalmente, independientemente de si trabajas directamente con él o ella. Puedes aprender de las otras personas aun sin trabajar con ellas.

Aquí te dejo algunos tips para mantener un equilibrio y que no te tome de sorpresa cuando no puedas contar con tu red de referidos para encontrar un trabajo:

  1. Desarrolla tus habilidades de búsqueda de empleo: No te limites a aceptar solo las ofertas de trabajo que llegan a través de tus referidos. Actívate en la búsqueda de empleo, prepara tu CV y practica entrevistas. Esto te mantendrá en sintonía con la realidad del mercado laboral.
  2. Cultiva una red diversa: No dependas únicamente de las personas con las que has trabajado antes. Asiste a eventos, haz networking, conéctate con personas fuera de tu círculo habitual. Esto te dará una perspectiva más amplia y te abrirá a nuevas oportunidades.
  3. Mantén una mentalidad de aprendizaje continuo: La industria del software cambia rápidamente. Asegúrate de mantener tus habilidades actualizadas y de estar al tanto de las últimas tendencias y tecnologías.
  4. No te olvides de la cultura de la empresa: Si bien es cierto que un referido puede abrirte la puerta a una nueva oportunidad, es crucial que también hagas tu propia investigación sobre la cultura de la empresa. No querrás terminar en un lugar donde no te sientas cómodo o valorado.
  5. Busca un mentor, no solo un referido: Un mentor puede proporcionarte orientación valiosa y perspectiva en tu carrera. Aunque un referido puede ayudarte a conseguir un trabajo, un mentor puede ayudarte a navegar los desafíos y a crecer en tu carrera a largo plazo.

En resumen, los referidos pueden ser una herramienta importante en tu búsqueda de empleo, pero no deben ser tu única estrategia. Mantén un equilibrio y estarás preparado para enfrentar cualquier cambio o desafío que se presente en tu camino. Recuerda, en esta carrera no se trata solo de sobrevivir, sino de prosperar.

Cómo crecer tu carrera en software de manera responsable

En el mundo del desarrollo de software, muchas veces nos centramos en la tecnología y en aprender nuevos lenguajes de programación o herramientas.

Sin embargo, hay un aspecto que suele pasar desapercibido: la agencia que cada desarrollador tiene sobre su carrera profesional. En este artículo, exploraremos la importancia de tomar las riendas de nuestro propio crecimiento y éxito.

Elegir dónde y con quién trabajar: un aspecto clave

Es común que los desarrolladores pongan mucho énfasis en la tecnología con la que trabajarán, pero elegir dónde y con quién trabajar es igual o más importante. Un ambiente laboral tóxico o poco estimulante puede frenar nuestro desarrollo profesional, además de afectar nuestra calidad de vida y salud mental. Por ello, es crucial investigar y seleccionar cuidadosamente las empresas y equipos con los que colaboraremos, asegurándonos de que compartan nuestros valores y objetivos.

Sí, está bien que una de tus metas sea trabajar con la tecnología de moda — llámese Elixir, Clojure, o TypeScript. Pero toma en cuenta que toda la tecnología es una ola, nada más. Se va a ir, y mañana habrá algo nuevo que será la sensación.

¿Sabes qué es lo que no se va tan fácil? El daño de sufrir burnout por haber trabajado en una empresa sin visión clara, con comunicación horrible, y con liderazgo tóxico.

No te quemes de a gratis.

El éxito es encontrar un camino hacia delante

Todos enfrentamos obstáculos y desafíos en nuestra carrera profesional. El éxito no se trata de tener un camino perfecto y libre de problemas, sino de nuestra habilidad para encontrar soluciones y avanzar entre las opciones que realmente tenemos a nuestro alcance.

Ser resilientes y adaptarnos a las circunstancias nos permitirá seguir creciendo a pesar de las dificultades.

Las habilidades blandas: el secreto para crecer profesionalmente

Es fácil caer en la trampa de pensar que, como desarrolladores, solo necesitamos mejorar nuestras habilidades técnicas. Pero las habilidades blandas, como la comunicación, el trabajo en equipo y la empatía, son extremadamente importantes para nuestro crecimiento profesional. Estas competencias nos permiten colaborar eficazmente con nuestros colegas, resolver conflictos y generar soluciones creativas a los problemas que enfrentamos.

Aparte, toma en cuenta que cada día que pasa, si lo único que sabes es programar, tu carrera está en más riesgo.

Impacto vs. conocimiento: crecimiento exponencial

Medir nuestro progreso solamente en función de cuánto sabemos puede hacernos crecer de manera lineal, es decir, mejorar poco a poco en nuestras habilidades técnicas sin realmente avanzar en nuestra capacidad para resolver problemas reales y generar valor. Sin embargo, si nos enfocamos en buscar tener un mayor impacto en nuestro trabajo y en la comunidad, nuestro crecimiento será exponencial. Colaborar en proyectos de código abierto, compartir nuestro conocimiento con otros y contribuir al desarrollo de nuevas soluciones nos ayudará a aumentar nuestra influencia y a expandir nuestras oportunidades profesionales.

La responsabilidad es tuya

La responsabilidad de crecer en la carrera de desarrollo de software va más allá de aprender nuevas tecnologías y herramientas. Debemos elegir cuidadosamente dónde y con quién trabajamos, ser resilientes ante los desafíos, desarrollar nuestras habilidades blandas y buscar tener un mayor impacto en nuestro entorno. Al tomar las riendas de nuestra carrera profesional, no solo mejoraremos como desarrolladores, sino que también contribuiremos al crecimiento de nuestra comunidad y de la industria en su conjunto.

Cómo crear una red de conexiones para crecer tu carrera profesional

Un lector y miembro de la comunidad me pide consejo para virar su carrera hacia un área específica del desarrollo de software, sin tener conocidos:

Como por el momento mi plan de acción es trabajar como freelance y en proyectos personales afines al tema, me ha surgido una pregunta importante: ¿Cómo hacer para mejorar mis habilidades y técnicas de programación si es que no tengo a algún conocido dentro de este campo de la industria que me pudiera ayudar y trabajo solitario en mi casa?

Yo sé que mucho se puede aprender por los libros e internet, cosa que actualmente hago, pero sabemos que siempre hay alguien que ya recorrió el camino y puede hacerte varias cosas much más digeribles.

Por lo que he pensando, contestando a mi pregunta, intentar buscar y contactar por internet, quizá por Twitter, a gente que ya ejerza profesionalmente en la industria de la programación en audio y proponerle pagar por sesiones 1 a 1 donde él pudiera checar código hecho por mi y darme feedback sobre asuntos para mejorar. ¿Qué piensas al respecto?, ¿Sería buena idea?, ¿Cuál es tu opinión?

Mi respuesta:

Una de las cosas más difíciles de trabajar de manera remota es precisamente esa: volverse miembro de una comunidad que soporte nuestros objetivos. No es imposible, pero sí es bien difícil. Algo de lo que me da mucho gusto darme cuenta es que tienes bien reconocido esto, así que vas por buen camino.

La estrategia que yo te recomendaría es la siguiente: encuéntrate un mentor al que le puedas aprender. Tal como escribo en este artículo, tu mentor será tu ventaja competitiva. Lo que vale la pena recalcar acá es que un mentor no necesariamente es alguien que tenga que estar al pendiente de ti: tú puedes adoptar a un mentor, y esa persona ni se entera.

La clave acá es que debes de tener bien claro qué es lo que estás buscando. ¿Aprender sobre la industria? ¿Aprender sobre cuestiones técnicas? Hay un espectro enorme de ámbitos en los que te puedes enfocar. Habiendo decidido esto te ayudará a entender mejor qué es lo que deberías de estar buscando en ese mentor.

Es importante comenzar a buscar e integrarte a tu comunidad. Empaparte de todo el conocimiento que eventualmente te va a dar tu ventaja competitiva, mientras más pronto lo hagas, mejor.

A continuación te comparto una estrategia muy particular que puedes seguir para encontrar tu comunidad de nichos.

  1. Identifica un par de empresas que desarrollen aplicaciones que te gusten. Puede que te gusten por su estilo de desarrollo, la calidad de sus productos, o su mercado. No importa. El chiste es que admires su trabajo.
  2. Identifica a quienes trabajan ahí. Stalkealos. Casi todas las empresas van a tener en su página un directorio con la lista de personas que trabajan ahí. Apréndete sus nombres y el rol que tienen dentro de la empresa. (Si la página de la empresa no tiene una lista de colaboradores disponible, siempre puedes meterte a LinkedIn y buscar ahí.)
  1. Comienza a seguirlos. Probablemente, la misma página donde los encontraste tengan ligada su cuenta de Twitter ((En la industria del desarrollo de software tenemos una gran ventaja. A casi todos nos gusta usar Twitter para compartir las cosas interesantes que nos vamos encontrando.)) o su blog.
  2. Pon atención a lo que comparten. Esto te va a dar una idea de qué es lo que están haciendo. Y si bien seguramente no van a publicar un pedazo de código que puedas estudiar, seguramente sí van a publicar muchas cosas relacionadas con el tema que a ti te interesa.
  3. Pon atención con quienes interactúan. Esto te ayudará a encontrar personas similares dentro de la industria, y podrás comenzar a seguirlos también y así crearte una red de mentores a distancia.

Aparte, claro, te puedes acercar a las diferentes comunidades de desarrolladores que existen en México y América Latina. Entre todos nos apoyamos bastante a resolvernos nuestras dudas, y seguramente a través de ellas puedes hacer conectes bastante interesantes. En este artículo te pongo algunos enlaces que puedes usar para unirte a estas comunidades.

Otro recomendación poco conocido que te comparto, es que la industria es enorme. Por más que creas que tu área de negocio o de especialización es demasiado pequeña, seguramente hay una conferencia al respecto que sube sus videos a YouTube. Solamente es cuestión de saber buscar.

Comentando sobre tu idea de pedirles que te revisen el código en sesiones 1 a 1, cuidado. No digo que sea imposible, pero sí debes de tomar en cuenta el tiempo que alguien le debe dedicar a analizar una pieza de código para darte comentario que sea realmente útil. Va a ser una labor difícil. Si encuentras a alguien que esté dispuesto a hacer eso, te ganaste la lotería. Pero yo no lo tomaría como mi estrategia principal.