Archivo de la etiqueta: motivación

Reactancia: así se llama lo que sientes cuando te hacen micromanagement

Es probable que hayas experimentado una reacción emocional particular, aunque tal vez no sepas cómo se llama. Se llama reactancia, y es una reacción emocional que ocurre cuando sientes que tu libertad está siendo amenazada.

La reactancia puede surgir en una variedad de contextos, pero en el mundo de la ingeniería de software, aparece cuando alguien en una posición de autoridad, como tu manager o líder de equipo, te dice exactamente cómo hacer tu trabajo. En nuestra industria, a esta práctica se le conoce coloquialmente como micromanagement. Seguramente habrás escuchado el término.

Imagina que estás trabajando en un proyecto de software complejo. Has estado trabajando en él durante semanas, y has desarrollado un plan sólido para su implementación. Pero entonces, tu gerente, sin previo aviso, te dice que cambies tu enfoque y sigas un camino diferente sin una razón aparente. En lugar de considerar sus sugerencias de forma templada, sientes una ola de resistencia, frustración, o hasta enojo. Esto es la reactancia en acción.

La reactancia es una respuesta natural a la amenaza percibida a nuestra autonomía. Como ingenieros de software, valoramos nuestra habilidad para resolver problemas y diseñar soluciones. Cuando alguien intenta imponer su camino, puede sentirse como una invasión a nuestra libertad para innovar y crear.

De forma práctica, la reactancia se puede manifestar de diferentes maneras. Comúnmente, si estás experimentando reactancia, puede que sientas una fuerte resistencia a acatar las instrucciones y te sientas frustrado o hasta enojado. Puede también que comiences a procrastinar y dejar que el trabajo se apile. En casos extremos, la reactancia se puede manifestar como rebeldía, al sentirte obligado a hacer exactamente lo opuesto que te dijeron.

Es importante recordar que todos experimentamos esta reacción emocional de manera diferente. Al ser consciente de cómo se manifiesta en ti, puedes aprender a manejarla de manera más efectiva.

Entonces, ¿cómo puedes manejar la reactancia?

  • 1. Reconoce tus emociones: Primero, tienes que ser consciente de que estás experimentando reactancia. Si te sientes frustrado o resistente después de recibir instrucciones, es posible que estés experimentando este fenómeno.
  • 2. Comprende la intención: A veces, las personas que nos dan instrucciones tienen buenas intenciones. Intenta entender por qué te las están dando. ¿Tienen experiencia que tú no tienes? ¿Están tratando de evitar un problema que han visto antes?
  • 3. Comunícate abierta y honestamente: Si sientes que tu libertad está siendo amenazada, habla con la persona que te está dando instrucciones. Explica cómo te sientes y propón alternativas que te permitan mantener tu autonomía. Recuerda que tú también puedes dar feedback a tus líderes. Si sientes lo contrario, analiza si es momento de cambiar de ambiente de trabajo.

Si lo ves de esta manera, el estar consciente de la existencia de, y saber cómo manejar la reactancia es una cualidad importantísima en un desarrollador de software senior. Significa que son capaces de prevenir conflictos innecesarios, facilitar la implementación de nuevas ideas y mantener un alto nivel de motivación tanto en ellos mismos como en su equipo.

En resumen, la reactancia es una reacción emocional que todos hemos experimentado, especialmente cuando sentimos que nuestra libertad está siendo amenazada. En el ámbito de la ingeniería de software, esta amenaza puede presentarse cuando alguien en una posición de autoridad, como un gerente, nos dice exactamente cómo hacer nuestro trabajo, un fenómeno conocido como micromanagement. La reactancia puede manifestarse de varias formas, desde resistencia y frustración hasta procrastinación y rebeldía. Sin embargo, al reconocer estas emociones, comprender las intenciones detrás de las instrucciones que recibimos y comunicarnos de manera abierta y honesta, podemos manejar efectivamente la reactancia.

Para un desarrollador de software, la capacidad de manejar la reactancia puede prevenir conflictos innecesarios, facilitar la implementación de nuevas ideas y mantener un alto nivel de motivación, tanto personalmente como dentro del equipo. Por lo tanto, entender y manejar la reactancia no solo te permitirá recuperar u sentido de autonomía, sino que también te equipa con las herramientas necesarias para prosperar en tu campo.

¿Cuándo es hora de renunciar a tu trabajo?

Las cosas en la empresa no pintan bien. Estás al borde del burnout, y pareciera que la situación, en vez de mejorar, se va a poner más complicada.

Se siente una desconexión entre el ánimo con el que se presentaron los nuevos proyectos y la realidad al momento de ejecutarlos. Sí, vienen grandes retos, proyectos que tienen el potencial de generar un gran impacto en la industria. Sin embargo, algo no está bien. Los compromisos, exigencias y variables siguen creciendo, pero no así el respaldo que sientes por parte de la empresa para lograr tus metas.

A pesar de todo esto, cada vez que hablas con tu líder y le haces saber cómo te sientes, por alguna razón, sales aliviado. Lograste desahogarte, y probablemente hasta sentiste algo de empatía por él o ella. Te hizo saber entre líneas que realmente está haciendo todo lo que puede para que cambien las cosas.

No obstante, la pregunta no deja de rondar en tu cabeza: ¿debería renunciar ya, o le doy otra oportunidad? Esta vez seguro será diferente.

Incentivos

En algunos lugares, se gana siendo el que más vende. En otros, resolviendo la mayor cantidad de tickets. Desafortunadamente, en algunas organizaciones se gana siendo el favorito del jefe.

¿Cómo se “gana” en la cultura de tu empresa? Esta es la pregunta más importante que deberías de contestar.

Si te das cuenta de que en tu organización se gana siendo el que más vende en números brutos, pero tú trabajas como desarrollador de productos internos, y no como vendedor, tienes un problema. Porque tu usuario hará lo necesario por vender más, independientemente de lo que tú y tu equipo estén haciendo o quieran hacer. Tomarán atajos, desarrollarán sus procesos por fuera, y tu trabajo será cada vez más difícil: crear un producto para personas que no quieren ni tienen que usarlo. Es posible contrarrestar esta situación, sí, sin embargo, requiere que la persona al frente de tu equipo tenga bastante capital político dentro de la organización para poder influenciar el comportamiento de otras áreas.

Si en tu empresa se “gana” siendo el que más vende, ¿qué significa eso para ti, que no vendes nada? ¿Cuál es realmente la probabilidad de que tu tarea sea factible? ¿Tiene tu líder el suficiente capital político para poder influenciar otras áreas de la organización y alinear sus incentivos con los suyos?

Charlie Munger dijo, “muéstrame los incentivos y te mostraré el resultado.”

Eres lo que haces

Para este punto te habrás dado cuenta de que estás en una situación poco ideal, pues los incentivos de tu empresa no están alineados para que tú también puedas ganar. Pero tu líder insiste en que las cosas van a cambiar pronto.

Analiza su historial de liderazgo.

Eres lo que haces, no lo que dices que quieres hacer. Esto es especialmente verdad en roles de liderazgo.

Esta es una conversación delicada, porque estamos hablando de una persona en particular. Vale la pena hacer zoom out: también es miembro de la organización, y tiene un rol que debe de cumplir. El hecho de que sus incentivos no estén alineados con los tuyos no es un juicio de su persona. Algunas veces lo que tú quieres no tiene nada que ver con lo que tu jefe/líder necesita de ti como miembro de una organización, y esto no significa que no sea una buena persona, o que quiera hacer las cosas mal a propósito.

Habiendo mencionado esto, es completamente válido hacerte las siguientes preguntas sobre tu líder: ¿Cuál es el incentivo de su puesto? ¿Qué significa “ganar” para él/ella? ¿Cuántas veces te prometió algo y no llegó? ¿En cuántas ocasiones las cosas han estado a punto de cambiar, pero nunca lo hicieron?

Renuncia

Mucho se habla en la cultura latinoamericana de “ponerse la camiseta”, y una de las cosas que más me gustaría cambiar de la cultura laboral en México y LATAM es la idea de que los empleos se deben “aguantar”.

Creo fielmente en que un empleo o un trabajo debería de ser algo vigorizador, no agobiador. Sé, por experiencia, que una de las maneras más sencillas de lograr llegar a ello es desarrollar conciencia de qué es lo que queremos y necesitamos para crecer. Y luego hacer algo al respecto.

La respuesta es simple: si los incentivos de tu empresa no están alineados de manera homogénea, y tu jefe o líder no tiene un buen historial de entregas a nivel liderazgo, es momento de que salgas de ahí.

Somos afortunados de trabajar en una industria que nos permite trabajar desde casa y con aire acondicionado, por decir los menores de los beneficios. Con ese privilegio vienen ciertas responsabilidades, y una de ellas es hacer algo con las respuestas a preguntas que no todos se pueden hacer.

Renuncia.

Liderazgo efectivo: La importancia de las reuniones 1on1 en equipos de desarrollo

Profesionalmente, crecí en un ambiente que desde muy al inicio me enseñó la importancia de ver primero a la persona y luego su utilidad. Y aún recuerdo el primer 1on1 (one-on-one, o una plática uno a uno) que tuve con mi líder.

Hoy sé lo afortunado que fui.

Aún no tenía tanta experiencia en la industria. Y, como muchos, pensaba que el rol del líder era regañarme, presionarme o criticar mi trabajo (luego entendí que lo que yo pensaba era un líder, en realidad era un jefe). La sorpresa que me llevé cuando en mi primer 1on1 con él, durante una hora, en vez de reclamarme por lo que es lo que estaba haciendo “mal” (a mi parecer), me preguntó que cómo me podía ayudar para que lo que estaba haciendo bien fuera más sencillo.

En ese momento fue cuando entendí el trabajo de un líder: crear conexiones con las personas con las que trabaja, entender qué los motiva y buscar la manera en que sus labores diarias sucedan en la periferia de sus intereses personales.

En una industria que está tan acostumbrada a enfocarse en el aspecto utilitario de las cosas, una conexión humana puede sentirse como un vaso de agua fría en el desierto.

A lo largo de mi carrera en software he conocido personas que, a pesar de llevar años trabajando con su equipo, nunca han intercambiado una palabra más allá de un reporte de progreso. Líderes que no saben que su equipo está quemándose porque no están haciendo aquello que los motivó a aplicar a su empresa en primer lugar. Contribuidores individuales que únicamente tienen visibilidad de lo que tienen que hacer de aquí al viernes.

No es sorpresa que tantas personas estén descontentas con lo que hacen 8 horas al día.

Líder: ¿cuándo fue la última vez que saliste de una llamada con tus reportes y saliste con un mejor entendimiento de qué puedes hacer para ayudarles a tener más éxito?

Ten 1on1s regulares. Hablen de qué los motiva. Hablen de qué les causa estrés. Haz un esfuerzo por ir más allá del dashboard de Jira, y si algo no está funcionando, entiende por qué. Luego busca la manera de arreglarlo. Sé ese líder que van a recordar porque no solo pedía resultados, sino que ayudaba al equipo a conseguirlos.

El 1on1 es una oportunidad para ambas partes. No la desaproveches.

Ser líder es como jugar una partida de póker

No sabes qué cartas te van a tocar. Pero cuando te las dan, debes de tomarte el tiempo para analizar cada una y ver cómo encaja con las otras que tienes en tu mano.

Una sola carta, aislada, no gana una partida. No importa si en tu mano tienes un 10, A, Q, J y K, si no sabes que juntos hacen una Escalera Real. Solamente tenías que cambiar el orden en que la veías.

Sucede lo mismo con las personas.

Liderar un equipo no se trata simplemente de cumplir metas o de alcanzar resultados estrictos. Se trata de reconocer las habilidades (y debilidades) de cada uno de los miembros del equipo.

Como líder, así como cuando juegas una partida de póker, tu única tarea es optimizar para sacarle el mayor provecho a las piezas con las que cuentas. Y la manera más sencilla de perder es no saber reconocer lo que tienes.