Archivo de la etiqueta: inteligencia artificial

Inteligencia Artificial reemplazará 7,800 empleos en IBM; pausan contrataciones

Reuters reporta que IBM busca reemplazar miles de empleos con inteligencia artificial:

La contratación específicamente en funciones de oficina, como recursos humanos, se suspenderá o disminuirá, dijo Krishna, agregando que el 30% de los roles que no interactúan con clientes podrían ser reemplazados por inteligencia artificial y automatizaciones en cinco años.

Definitivamente, estamos entrando en una nueva era del desarrollo profesional.

El 2 de julio del 2021 escribí en este blog:

Lo que uno como desarrollador de software está buscando constantemente es la automatización de tareas mecánicas y manuales. La ironía es que, en sí, programar también es una tarea mecánica y manual. Y como tal, eventualmente también será automatizada.

En aquel entonces, hablaba sobre GitHub Copilot y sus implicaciones en la industria del desarrollo de software. Continúo:

La tendencia es clara. La verdadera ventaja competitiva para un desarrollador de software no será la parte técnica, sino las habilidades interpersonales.

Esto ya está sucediendo. Puede ser que los empleos de desarrollador de software aún no se vean directamente afectados por la automatización, pero el equivalente ya está sucediendo en otras industrias.

GitHub Copilot ahora disponible de manera general

Hace un par de días, GitHub anunció que Copilot está ahora disponible de manera general.

Cualquier persona, hoy puede pagar $10 USD mensualmente por un compañero de pair programming creado con inteligencia artificial.

Buen momento para recordar lo que escribí hace casi exactamente un año:

Con el aspecto técnico resuelto (parcialmente) por inteligencias artificiales, las discusiones técnicas dejarán de ser la parte más importante del desarrollo. Los “programadores” ahora se dedicarán a tener discusiones sobre la ética y seguridad del código generado por la computadora. Las tareas técnicas serán resueltas, en su mayoría, gracias a la ley de Moore. Desarrollar software ya no se tratará de programar.

Aún habrá trabajos para escribir código, pero requerirán una alta especialización. Las personas que sigan escribiendo código lo harán para crear la infraestructura que soportará al resto del ecosistema: compiladores, IA, generadores de código, redes, etc.

Si estás en la industria del software y piensas que tu único trabajo es programar, heads up. Le acaban de poner fecha de caducidad a tu carrera. Y tienes de dos: o te pones a refinar tus soft skills, o comienzas a especializarte en tecnologías fundamentales.

YouTube esconde el botón de “no me gusta”

Meaghan, escribiendo en el sitio de soporte de YouTube:

Basados en lo que descubrimos de nuestro experimento, hemos tomado la decisión de ocultar el número de “dislikes” en YouTube. Esto signfiica que el botón seguirá existiendo, pero el número de “dislikes” únicamente será visibile en el Studio y no será visible para el público en la página del video.

Encontraron que había algunos miembros de la comunidad de creadores que recibían ataques de ”dislikes”. Pero es lo único que Meaghan comparte en su publicación.

Creo que es interesante, y en la superficie parece una jugada en la dirección correcta. Me pregunto cómo afectará esto el comportamiento de aquellas personas que usaban el número de “dislikes” como indicador de la veracidad de la información en el video.

Un botón de “no me gusta” mejoraría considerablemente las recomendaciones de Spotify

Unos científicos se pusieron a estudiar cómo mejorarían las recomendaciones de Spotify si la plataforma te dejara decir, explícitamente, cuando no te gusta una canción.

[…] demostraron que es 20% más probable que a un usuario le guste una canción si el algoritmo que la recomienda fue entrenado por 400 mil “me gusta” y “no me gusta”.

Este caso no es tan extremo, porque se trata de recomendaciones musicales. Pero en el mundo de Internet, cualquier aleteo de mariposa puede desatar un huracán.

Tip: es importante recordar que un algoritmo que no ofrece igualdad de oportunidades para que resultados opuestos se manifiesten, es un algoritmo sesgado.

Enlace: https://news.cornell.edu/stories/2021/09/dislike-button-would-improve-spotifys-recommendations

Enseñándole a un auto a estacionarse en 500 líneas de código

Un tutorial sobre cómo enseñarle a un automóvil a estacionarse de manera autónoma, usando un algoritmo genético (un tipo de algoritmo que hasta hoy no sabía que existía).

Sí, la implementación de código es interesante. Pero me gustaría orientar tu atención la forma en que el autor te lleva de la mano para explicarte el por qué y el cómo. Primero, comparte un bosquejo del plan. Luego, paso a paso, te va diciendo qué es lo que está haciendo, y por qué.

Tip: recuerda que, cuando se trata de comunicar ideas y compartir conocimiento, es importante que conozcas a tu audiencia. Este artículo claramente está pensado para personas que tienen un entendimiento básico de inteligencia artificial, y que se están buscando mejorar sus habilidades con algoritmos genéticos. Observa cómo cada parte del artículo está cuidadosamente diseñado para ser útil para ese público.

Enlace: https://trekhleb.dev/blog/2021/self-parking-car-evolution/

GitHub Copilot: si solamente sabes programar, tu carrera tiene fecha de caducidad

Hay personas en esta industria que reducen su trabajo a algo meramente mecánico: escribir código.

Lo que uno como desarrollador de software está buscando constantemente es la automatización de tareas mecánicas y manuales. La ironía es que, en sí, programar también es una tarea mecánica y manual. Y como tal, eventualmente también será automatizada.

Hace unos días GitHub presentó Copilot — un servicio que prácticamente programa por ti. Lo único que tienes que hacer es describir a grandes rasgos qué es lo que quieres hacer. Copilot genera el código que tú habrías escrito.

Naturalmente los memes no se hicieron esperar. Tampoco las discusiones sobre si el código que está generando esta herramienta cumple con licencias de distribución adecuadas. Pero muy pocas personas se pusieron a ver lo que acababa de pasar: los soft skills en desarrolladores de software acaba de volverse mucho más valiosos.

La tendencia es clara. La verdadera ventaja competitiva para un desarrollador de software no será la parte técnica, sino las habilidades interpersonales.

Con el aspecto técnico resuelto (parcialmente) por inteligencias artificiales, las discusiones técnicas dejarán de ser la parte más importante del desarrollo. Los “programadores” ahora se dedicarán a tener discusiones sobre la ética y seguridad del código generado por la computadora. Las tareas técnicas serán resueltas, en su mayoría, gracias a la ley de Moore. Desarrollar software ya no se tratará de programar.

Aún habrá trabajos para escribir código, pero requerirán una alta especialización. Las personas que sigan escribiendo código lo harán para crear la infraestructura que soportará al resto del ecosistema: compiladores, IA, generadores de código, redes, etc.

Si estás en la industria del software y piensas que tu único trabajo es programar, heads up. Le acaban de poner fecha de caducidad a tu carrera. Y tienes de dos: o te pones a refinar tus soft skills, o comienzas a especializarte en tecnologías fundamentales.