Archivo de la etiqueta: comunidad

Software Libre: ¿Vale la pena involucrarse?

El mundo del desarrollo de software libre ha estado en las noticias últimamente. Desde la vulnerabilidad de Log4j que mandó a todo mundo a actualizar sus servidores, hasta las controversias por grandes compañías construyendo servicios y productos encima de productos de código libre sin honrar la naturaleza del mismo.

Con iniciativas como GitHub Sponsors, las compañías que dependen del software libre buscan incentivar que las personas que mantienen los proyectos sigan trabajando en ellos. Sin embargo, el panorama no se ve tan alentador para aquellos que tienen que lidiar con las implicaciones de mantener proyectos que son usados por millones de personas.

Gavin Howard, escribiendo en su blog:

Esto es deprimente, por decir lo menos. Es deprimente porque no veo otra alternativa más qu dejar de escribir software. Después de todo, no puedo encontrar trabajo, no puedo hacer dinero trabajando en software libre, y el código que escriba puede terminar dañando a más personas de las que ayuda.

Mi interpretación del problema es que el propósito del software open source se ha pervertido a lo largo de los años. Inicialmente, la idea era poder colaborar para crear mejores soluciones. Durante un tiempo, cuando se construían las bases de la industria de la tecnología, eso era una realidad. Hoy en día, el que una solución sea de código abierto se utiliza como excusa para no dedicar tiempo a entender sus fundamentos.

¿Cuándo fue la última vez que realmente te dedicaste a entender la solución que un paquete de NPM implementaba? No importa, porque es de código abierto, y seguramente alguien más encontrará lo que está mal en ella — si es que hay algo mal, en primer lugar.

La comunidad de código abierto aporta muchísimo beneficio a la industria. ¿Cómo se logrará hacer que reconozca estos beneficios y corresponda de igual manera a la comunidad que habilitó su creación en primera instancia?

Aquí una idea de cómo puedes comenzar a influenciar un cambio positivo: si el producto en el que trabajas depende de una pieza en particular de código open source, pídele a los líderes de tu organización que asignen una parte del presupuesto para contribuir económicamente al mantenimiento de ese proyecto. Si la persona encargada no tiene habilitado un perfil de GitHub Sponsor, estoy seguro de que estará más que contenta de recibir un wire transfer mensualmente con la contribución de tu empresa.

¿Basta solamente con hablar inglés para trabajar remoto?

Un lector y miembro de la comunidad pregunta si solamente es necesario saber inglés para sobresalir en el mercado de desarrollo.

Adjunto el correo completo:

Desde el comienzo de la pandemia he seguido a personas que trabajan remoto y una de las cosas que veo que más se repite es “habla ingles” y con eso ya lo tienes resuelto. Llevo 7 años trabajando para consultorías y solo hasta ahora me di cuenta de este nuevo mundo pero no estoy seguro qué estoy haciendo mal o qué no estoy haciendo para entrar a esta zona (trabajo remoto internacional).

He visto los sitios donde hay vacantes pero bueno como un menu de restaurant a veces uno no sabe qué es lo indicado por elegir o si esta decisión será la peor por tomar, ahora que te escribo puedo pensar que es miedo o inseguridad y que a nadie les dicen como hacerlo.

Habiendo explicado un poco creo que mis preguntas son:
como empiezo?
debo comenzar diferente con base a mis años de experiencia?
como calculo cuanto pedir de lo que percibo actualmente a una vacante remota?
el mercado solo busca reactjs? (ajajaj es la mas popular pero como front end dev pareciera que ahorita es el unico camino, o solo ideas mias)
que recomiendas para perder el miedo de equivocarnos?
he pensado que tener contactos te da una entrada a estas vacantes mejor que en los sitios… alguna recomendacion de como hacer amistades en linea?

Mi respuesta:

Durante el webinar te compartí que lo más importante es que definas un objetivo claro. Tener el objetivo claro te permitirá seguir motivado ante todas estas preguntas que te estás haciendo.

Tener tantos años de experiencia ciertamente te da una ventaja competitiva, y yo te recomendaría que sí la usaras a tu favor. Dependiendo de los proyectos en los que hayas participado, podrías incluir en tu currículum ejemplos de tus contribuciones. Pero personalmente, lo que aprecio más en un currículum, es que me ayudes a entender más allá del código que escribiste, el impacto que causaste en las organizaciones donde has trabajado.

¿Identificaste problemas por tu cuenta e hiciste propuestas para solucionarlos? ¿Tuviste responsabilidades claves dentro de tu organización? ¿Apoyaste a implementar nuevos procesos que resultaron en mejoras para los clientes?

Respecto al salario que debes de pedir al trabajar de manera remota, te recomiendo que leas estas respuesta. También, te incluyo uno de mis Tweets que representa muy bien mi filosofía:

https://twitter.com/swanros/status/1331389389495218176?s=21

No, el mercado no solamente busca ReactJS, pero debes de estar listo para balancear tus habilidades con la demanda que existe. Si estás enfocado en desarrollo web al 100%, probablemente ReactJS sea algo de lo que no podrás escapar. En ese momento es cuando debes de tomar una decisión, basada en tu objetivo final, sobre si aprender esa tecnología es lo que te pone en una mejor posición para llegar a tu meta. Si no, hay otras mil tecnologías de desarrollo en las que te podrías volver experto, y así diversificar tu propuesta de valor para cualquier empresa.

Habiendo dicho esto, el miedo a equivocarse es natural. No lo pierdes, aprendes a lidiar con él. Te recomiendo que inicies buscando un ambiente laboral en el que los errores sean vistos como oportunidades de aprendizaje, y no como medios para castigar a las personas. Pero lo más importante, es que nunca pierdas las ganas de intentarlo. Tener tu objetivo claro te mantendrá en el camino correcto.

Para finalizar, te dejo esto: deberías considerar tu CV como tu principal herramienta, pero únicamente en tu primera vez buscando empleo. Conforme vas avanzando en tu carrera, tu principal fuente de opciones y de oportunidades viene de la comunidad en la que estás envuelto. Gente con la que has trabajado, colaborado, o compartido. Personas que ya conocen la calidad de tu trabajo, lo inteligente de tus preguntas, y tu habilidad de recibir y dar retroalimentación objetiva.

Así que sí, estás en lo correcto, te conviene comenzar a rodearte de personas y comunidad más que de páginas de internet. Mi recomendación acá es que te acerques a comunidades en línea y comiences a hacer ruido, compartir cosas, y ayudar a otros miembros. Twitter también es una herramienta bastante poderosa si la usas a conciencia.

Algunas comunidades a las que te puedes unir:

Espero que estas respuestas te den un norte para seguir adelante.