Archivo de la etiqueta: burnout

¿Cuándo es hora de renunciar a tu trabajo?

Las cosas en la empresa no pintan bien. Estás al borde del burnout, y pareciera que la situación, en vez de mejorar, se va a poner más complicada.

Se siente una desconexión entre el ánimo con el que se presentaron los nuevos proyectos y la realidad al momento de ejecutarlos. Sí, vienen grandes retos, proyectos que tienen el potencial de generar un gran impacto en la industria. Sin embargo, algo no está bien. Los compromisos, exigencias y variables siguen creciendo, pero no así el respaldo que sientes por parte de la empresa para lograr tus metas.

A pesar de todo esto, cada vez que hablas con tu líder y le haces saber cómo te sientes, por alguna razón, sales aliviado. Lograste desahogarte, y probablemente hasta sentiste algo de empatía por él o ella. Te hizo saber entre líneas que realmente está haciendo todo lo que puede para que cambien las cosas.

No obstante, la pregunta no deja de rondar en tu cabeza: ¿debería renunciar ya, o le doy otra oportunidad? Esta vez seguro será diferente.

Incentivos

En algunos lugares, se gana siendo el que más vende. En otros, resolviendo la mayor cantidad de tickets. Desafortunadamente, en algunas organizaciones se gana siendo el favorito del jefe.

¿Cómo se “gana” en la cultura de tu empresa? Esta es la pregunta más importante que deberías de contestar.

Si te das cuenta de que en tu organización se gana siendo el que más vende en números brutos, pero tú trabajas como desarrollador de productos internos, y no como vendedor, tienes un problema. Porque tu usuario hará lo necesario por vender más, independientemente de lo que tú y tu equipo estén haciendo o quieran hacer. Tomarán atajos, desarrollarán sus procesos por fuera, y tu trabajo será cada vez más difícil: crear un producto para personas que no quieren ni tienen que usarlo. Es posible contrarrestar esta situación, sí, sin embargo, requiere que la persona al frente de tu equipo tenga bastante capital político dentro de la organización para poder influenciar el comportamiento de otras áreas.

Si en tu empresa se “gana” siendo el que más vende, ¿qué significa eso para ti, que no vendes nada? ¿Cuál es realmente la probabilidad de que tu tarea sea factible? ¿Tiene tu líder el suficiente capital político para poder influenciar otras áreas de la organización y alinear sus incentivos con los suyos?

Charlie Munger dijo, “muéstrame los incentivos y te mostraré el resultado.”

Eres lo que haces

Para este punto te habrás dado cuenta de que estás en una situación poco ideal, pues los incentivos de tu empresa no están alineados para que tú también puedas ganar. Pero tu líder insiste en que las cosas van a cambiar pronto.

Analiza su historial de liderazgo.

Eres lo que haces, no lo que dices que quieres hacer. Esto es especialmente verdad en roles de liderazgo.

Esta es una conversación delicada, porque estamos hablando de una persona en particular. Vale la pena hacer zoom out: también es miembro de la organización, y tiene un rol que debe de cumplir. El hecho de que sus incentivos no estén alineados con los tuyos no es un juicio de su persona. Algunas veces lo que tú quieres no tiene nada que ver con lo que tu jefe/líder necesita de ti como miembro de una organización, y esto no significa que no sea una buena persona, o que quiera hacer las cosas mal a propósito.

Habiendo mencionado esto, es completamente válido hacerte las siguientes preguntas sobre tu líder: ¿Cuál es el incentivo de su puesto? ¿Qué significa “ganar” para él/ella? ¿Cuántas veces te prometió algo y no llegó? ¿En cuántas ocasiones las cosas han estado a punto de cambiar, pero nunca lo hicieron?

Renuncia

Mucho se habla en la cultura latinoamericana de “ponerse la camiseta”, y una de las cosas que más me gustaría cambiar de la cultura laboral en México y LATAM es la idea de que los empleos se deben “aguantar”.

Creo fielmente en que un empleo o un trabajo debería de ser algo vigorizador, no agobiador. Sé, por experiencia, que una de las maneras más sencillas de lograr llegar a ello es desarrollar conciencia de qué es lo que queremos y necesitamos para crecer. Y luego hacer algo al respecto.

La respuesta es simple: si los incentivos de tu empresa no están alineados de manera homogénea, y tu jefe o líder no tiene un buen historial de entregas a nivel liderazgo, es momento de que salgas de ahí.

Somos afortunados de trabajar en una industria que nos permite trabajar desde casa y con aire acondicionado, por decir los menores de los beneficios. Con ese privilegio vienen ciertas responsabilidades, y una de ellas es hacer algo con las respuestas a preguntas que no todos se pueden hacer.

Renuncia.

Un modelo mental para crear proyectos alternos como un desarrollador independiente

Tener un proyecto alterno es una de las mejores maneras de asegurarte que tu creatividad se mantiene vigente. Todos hemos tenido uno, y es casi seguro que tú, con tus habilidades de desarrollo, estés pensando en materializar alguna de tus ideas en tus tiempos libres.

En esta publicación, el autor comparte su modelo mental para asegurarse de que puede seguir construyendo proyectos alternos de manera sostenible.

Probar muchos proyectos alternos pequeñitos, incrementa tus probabilidades de tener éxito tanto, que hace que las cosas inciertas se vuelvan ciertas.ç

Aquí los 4 principios para evitar el burnout al intentar tus siguientes proyectos alternos:

  1. Vive tu vida como normalmente lo haces
  2. Encuentra un empleo que te dé un salario estable
  3. Guarda energía para poder actuar cuando se te presente la oportunidad de crear un proyecto alterno
  4. Maneja deliberadamente tu bienestar mental/emocional.

Enlace: https://raumet.com/framework

83% de los desarrolladores de software sufren burnout

Aunque a unos les cuesta más que a otros admitirlo, la pandemia nos ha afectado a todos.

Me atrevería a decir que todos los que llevamos rato trabajando con software, tal vez de manera remota, hicimos menos los efectos que la emergencia sanitaria podría traer a nuestras vidas. “De todos modos ya no salía ni socializaba”. Seguro escuchaste a más de uno burlarse con esa frase.

Sin embargo, no tardamos en darnos cuenta, después de unos meses de estar encerrados, que no estábamos preparados. Y que por más experiencia que tuviéramos trabajando remoto, no contábamos con lo difícil que sería mantener una relación sana con el trabajo en medio de una crisis mundial.

Un estudio reciente de Haystack Analytics encontró que un 83% de desarrolladores de software están sufriendo de burnout (o como se dice comúnmente, “están quemados”) por los efectos de la pandemia. Aunque el estudio se hizo en un número bastante limitado de personas (258 personas mayores de 18 años, viviendo en Reino Unido), creo que lo que encontraron refleja la realidad que he visto platicando con otras personas en la industria: la estrategia de quedarnos encerrados a trabajar no está funcionando ni es sostenible.

En muchos lugares del mundo las cosas parecen estar volviendo a la normalidad. Con esto, muchas personas, después de más de año y medio trabajando remoto, están considerando seriamente cambiar de trabajo a uno que les permita seguir trabajando desde su casa. Si tú te identificas con esta realidad, entonces es importante que tomes en cuenta lo siguiente, si es que no lo habías asimilado aún:

  • Trabajar de manera remota no significa estar disponible 24/7.
  • Tampoco es un pretexto para ser desorganizado.
  • Necesitas desarrollar tus habilidades de comunicación, y sentido de agencia.

El trabajo remoto es un arma de doble filo. Desafortunadamente a muchas personas les tocó experimentarla en condiciones no ideales. Pero aún estás a tiempo de hacer cambios — si es que te interesa mantener tu salud y bienestar a largo plazo.