Si alguien ha llegado a buscar algo que has escrito en Google, significa que está atascado. Estar atascado puede ser frustrante y molesto. Así que trata de no hacer que se sienta peor diciéndole lo fácil que debería ser encontrar lo que busca. Esto puede obstaculizar su capacidad para aprender lo que quieres que aprenda.
Es probable que tengas la tentación de que al escribir documentación sobre tus proyectos, quieras usar palabras como “sencillo”, “fácil”, “simplemente”, “nada más”.
Se entiende. Lo que quieres es contarle a tu usuario lo mucho que estás haciendo por él o ella, resaltando lo poco que tienen que hacer para resolver su problema ahora que va a utilizar tu solución.
Desafortunadamente, con lo que tu lector se va a quedar es con un sentimiento de frustración e insuficiencia, pues en lo que ha estado atorado todo este tiempo, resulta ser “fácil” de resolver.
Tenemos que ser más cuidadosos y compasivos al momento de escribir documentación. Si alguien la está consultando, es porque quiere aprender algo más. Lo menos que podemos hacer es procurar que las personas que nos leen no se queden con la idea de que, dhu,lo que estás buscando es OBVIO.
Las pasantías son una excelente manera de adquirir experiencia práctica en tu campo, pero tener una “mentalidad de aprendiz” puede limitar tu crecimiento. Esta mentalidad incluye dudar de tu capacidad para aprender, pensar que no tienes agencia y esperar que otros te den respuestas.
Para aprovechar al máximo tu pasantía, asume la responsabilidad de tu experiencia de aprendizaje. No la trates como un requisito de graduación; utilízala como una oportunidad para aplicar conocimientos teóricos y aprender nuevas habilidades.
Recuerda que las habilidades técnicas son esenciales, pero el conocimiento académico por sí solo no es suficiente para el éxito. Haz que tus habilidades se destaquen en la práctica y busca comentarios de tus compañeros. Usa tu pasantía para adquirir experiencia práctica y aprender de tus colegas de la industria.
Las pasantías ofrecen valiosas experiencias de aprendizaje para habilidades prácticas y conocimientos de la industria. No limites tu crecimiento con una “mentalidad de aprendiz”. Asume la responsabilidad de tu aprendizaje, aplica el conocimiento teórico a la práctica y busca comentarios de tus compañeros para prepararte para tu carrera futura.
Tan solo basta con hacer una búsqueda en Twitter para darte cuenta de que no estás sola. A unos nos vuelve paranoicos. A otros nos paraliza completamente, mientras que a varios simplemente nos atormenta en cada decisión que tomamos en nuestra vida profesional.
Cuando hablamos del síndrome del impostor también estamos hablando, hasta cierto punto, de vergüenza. Seguramente a ti también en tu niñez te dijeron que estar mal es algo que deberías de evitar a toda costa. Probablemente en varias ocasiones te dijeron, como a mí, que si no tenías algo bueno que aportar, mejor no aportaras nada.
Vivir el día a día con síndrome del impostor es agobiador. Sobre todo si trabajas en equipo. Y aún más, si trabajas en un ambiente ultra competitivo como lo es el desarrollo de software. El miedo de exponer una idea y quedar mal, como el que no sabe. El síndrome del impostor hace que nada de lo que tienes que aportar pueda salir a la luz. Pero todo esto se puede prevenir.
Considera lo siguiente: así como no mandarías código a producción sin probarlo o validarlo, tampoco deberías de convertir ideas en código sin antes pulirlas con tu equipo.
La próxima vez que sientas miedo de quedar “mal parada” por compartir tu idea de solución con el resto del equipo, recuerda: eso también es hacer software. Estás probando la viabilidad de la idea. Si escribir tests te ayuda a confiar más en tu implementación, exponer tus ideas con tu equipo y recibir feedback de ellas te ayuda a confiar más en que vas por el camino correcto.
Vencer el síndrome del impostor es tarea de todos
Si bien cada quien lo experimenta de manera diferente, todos en algún momento de nuestra vida nos hemos identificado (o nos vamos a identificar) con este síndrome. Creo que es una de las pocas cosas en las que todos podemos estar de acuerdo: el síndrome del impostor es algo que tenemos que tratar.
Y considero que es responsabilidad de todos los que estamos en esta industria buscar maneras de erradicarlo.
Recientemente, me compartieron una técnica que ha hecho maravillas para mí y mis equipos. Nos ha ayudado a bajar la barrera de entrada a discusiones, y al mismo tiempo, ha ayudado a que las soluciones a las que llegamos como equipo sean más diversas y ricas en perspectivas. La técnica se llama Wrong Answers Only, o “respuestas incorrectas únicamente”, pero me gusta más el nombre en Inglés.
Wrong Answers Only se trata de poner como regla, en cualquier discusión de equipo, que únicamente se vale compartir respuestas incorrectas.
La barrera de entrada ahora es mucho más baja, porque ahora lo que no quieres es estar en lo correcto. Dale rienda suelta a tu imaginación, y di lo primero que se te venga a la mente. Conforme va avanzando la reunión, la abundancia de ideas que no están atadas a la expectativa de tener que estar bien comienza a ofrecer un panorama mucho más amplio y diverso de soluciones posibles.
Poco a poco, utilizando esta técnica, los miembros del equipo ganamos confianza en nosotros mismos y aprendemos que estar mal es parte del proceso de aprendizaje. Y mientras más nos demos cuenta de lo anterior, más se rompe la asociación de que estar en lo incorrecto es un juicio directo sobre nuestra valía y capacidades como profesionales.
La semana pasada participé en un taller donde aprendimos el valor de escuchar sin intentar resolverle los problemas a otras personas. En la explicación que dio el facilitador, compartió un concepto que me voló la cabeza: las fases del conocimiento.
Durante el taller, usó esta idea para recalcar la importancia de mantenerse receptivo ante los sentimientos de los otros.
No lo había escuchado nunca, pero se me hizo una forma extremadamente práctica de entender cómo es que el conocimiento se vuelve parte de nuestra vida. Y hoy te quiero compartir ese concepto para que lo utilices cada que quieras aprender algo nuevo.
El conocimiento puede existir en 4 fases dentro de nosotros: Punto Ciego, Aprendizaje, Aplicación y Encarnación.
Las fases del conocimiento: Punto Ciego, Aprendizaje, Aplicación y Encarnación
Cada una de estas 4 fases se vive de manera consciente o inconsciente.
Punto Ciego: Inconsciente. No sabes lo que no sabes. Asumes y supones, pero no te cuestionas por qué de las cosas. Simplemente, aceptas la realidad tal cual. Caes en dogmas y vas por la vida sin preocuparte por los efectos de tus acciones en el mundo que te rodea.
Aprendizaje: Consciente. Por alguna razón, te diste cuenta de tu punto ciego y estás buscando, de manera consciente, expandir tu conocimiento. Estás estudiando, investigando, encontrando maneras de desbloquearte. Haces preguntas, investigas y te vuelves más receptivo a nuevas ideas.
Aplicación: Consciente. Estás cristalizando tus aprendizajes de la fase pasada. Tomas lo que estudiaste, lo que aprendiste, y lo aplicas para terminar de asimilar el conocimiento. La aplicación de lo que has aprendido, a su vez, genera más preguntas. En esta fase es donde descubres tu propia versión de la verdad.
Encarnación: Inconsciente. Lograste dominar tu craft y ahora puedes ejecutarla sin pensar — logras aplicar tu conocimiento de manera inconsciente. En esta fase es donde el conocimiento se vuelve sabiduría. Vuelves a no saber por qué sabes lo que sabes.
Si tienes la suficiente astucia, te darás cuenta de que este no es un proceso lineal, sino cíclico. Cuando logras encarnar el conocimiento, en tu mente se libera espacio para poder ponerle atención a otros aspectos de tu vida. Es ahí donde descubrirás más puntos ciegos, y podrás comenzar el camino de nuevo.
Esta forma de pensar también encaja perfectamente con el efecto Dunning-Kruger (el inverso del síndrome del impostor): “mientras menos sabes, más crees que sabes.” Te hice una gráfica.
Readwise es una herramienta que descubrí a inicios del año pasado, y a través de la cual he logrado crear un hábito sin el cual no podría vivir hoy: realmente aprender y recordar información importante para mí.
¿Uno de tus propósitos para 2021 es leer más? En ese caso es importante que le saques el mayor provecho posible que te asegures de no solamente leer por leer.
Un error que muchos comentemos es enfocarnos en la cantidad de información, no en lo que nos deja. A inicios de 2020, como escribí en un artículo pasado, me estaba enfocando mucho en aprender todo lo que pudiera sobre salud mental. Pero me di cuenta de que muchas de las cosas que estaba leyendo no las estaba aprendiendo. Como decía mi mamá, “me entraba por una oreja y me salía por la otra”.
Readwise
Readwise es un servicio de paga que agrega información que es importante para ti. Puedes alimentar Readwise con información que vas encontrando en internet, libros, podcasts, Twitter, y hasta documentos PDF.
La gran maravilla de Readwise es que todos los días te hará llegar una selección aleatoria de highlights, Tweets, o citas de libros que en el pasado tú marcaste como importante. Por ejemplo, aquí te va una captura de pantalla del correo que me llegó esta mañana:
Todo sucede automáticamente, y si no quiero revisar mi resumen diario en mi correo, puedo usar la aplicación móvil sin ningún problema. Así continúo reforzando aquellos conceptos que encontré valiosos en algún momento, y que si no fuera gracias a Readwise, seguramente ya no los tendría presentes en mi cabeza.
No solamente guardar información
¿Recuerdas cómo en primaria o secundaria creías que si subrayabas todo el libro de historia pasarías el examen?
Seguramente habrás aprendido que no se trata de guardar la información, sino de tenerla a la mano cuando realmente se necesita. Hablé de esto en mi artículo pasado, Si no sabes que lo tienes, no lo tienes.
Bajo esta misma premisa, Readwise te permite cada que revises tu resumen diario ir organizando, poco a poco, toda la información que has recopilado de tus diferentes fuentes. Agregando etiquetas (que después te servirán para filtrar contenido), y configurando cuánto tiempo debería de pasar antes de que te sugiera ese mismo contenido de nuevo.
Repaso espaciado de información
Seguramente, sin darte cuenta, en el pasado has implementado la técnica de aprendizaje llamada “repaso espaciado”, o spaced repetition. Esta técnica de aprendizaje consiste en entrenar a tu cerebro para que comience a “llenar en los blancos” información importante para ti, ayudándote con el contexto necesario.
¿Alguna vez jugaste con tarjetas didácticas? ¿Por el frente una frase con unas palabras faltantes y tú debes de completar la frase? Recuerdo que así aprendí las capitales de México en primaria.
El concepto es simple: no solo se trata de leer las mismas cosas una y otra vez, sino de hacer preguntas, retar a tu cerebro, y así asimilar de mejor manera la información.
Dentro de Readwise encontrarás una herramienta para hacer justo esto. Se llama Mastery.
Mastery te permite tomar uno de tus bookmarks y seleccionar la palabra clave que quieres realmente asimilar. La próxima vez que dicho bookmark aparezca en tu resumen diario, encontrarás que esa palabra está oculta, y tú deberás de completar la frase.
Creando hábitos
El primer artículo donde mencioné a Readwise, realmente estaba hablando sobre hábitos. Pero, ¿cómo es que consultar mi resumen diario se convirtió en un hábito?
Resulta que el equipo detrás de este servicio sabe “de qué pié cojeamos”, así que construyeron dentro de la misma aplicación una motivación para que consultar tu resumen se vuelva parte de tu día. Un contador de los días consecutivos que lo has hecho.
Al día de hoy, he revisado mi resumen diario 79 días consecutivos. Es la racha más larga que he tenido hasta ahora. Mi anterior récord eran, me parece, 38 días.
Para finalizar
Esta es solamente una de las herramientas que encontré el año pasado para ayudarme a ser más productivo. Sin querer queriendo, Readwise me ayudó a recuperar el gusto de la lectura. Porque ya no solamente estoy leyendo por leer. Ahora disposición una herramienta que me da la certeza de que, lo que sea que lea, si lo encontré interesante, no se va a perder en mi cerebro.
Readwise es un servicio de paga. La versión Lite cuesta $4.49USD al mes, y la versión completa cuesta $7.99USD al mes. Te puedo decir que vale cada centavo de lo que cuesta.