Archivo de la etiqueta: profesional

6 lecciones aprendidas en 6 años trabajando en tecnología

Esta es una traducción de Six lessons from six years in tech.

En 2015, llegué a San Francisco y pensé que había encontrado mi hogar para siempre. Cuatro empresas más tarde (Microsoft, Bain, Snapchat, Faire), ya no creo en un hogar para siempre. Pero sí creo en las lecciones ganadas con esfuerzo.

Aquí hay seis que se destacan. 

Adoración al fundador

Es fácil quedarse deslumbrado cuando conoces a personas detrás de negocios multimillonarios. 

Lo que sigue normalmente es una completa decepción. Los fundadores genios pueden ser excepcionales en algunos aspectos, pero tienden a ser excepcionalmente malos en otros, como administrar personas y realmente preocuparse por ellas. 

Sin embargo, los adoramos como superhéroes. De hecho, cada vez que alguien se hace conocido, intentamos emular todo lo que hace: lo bueno, lo malo y lo horrible.

El equilibrio y el talento extremo rara vez coexisten. En lugar de depender de un genio a quien emular, aprende lo mejor de cada persona con la que trabajas.

El caos es el estado natural de las cosas

Detrás de las escenas de cada empresa idolatrada hay en realidad un desastre que funciona libremente. Las cosas que quieres que se resuelvan, no están ni cerca de ser prioridad. Las personas que esperas que sean eficaces no lo son. Este último es especialmente cierto en las empresas más grandes. ¿Cómo es esto posible?

  1. La mayoría de las empresas funcionan a pesar de sí mismas; en todo caso, ¡es una señal de un modelo de negocio sólido! Cuando muchas cosas salen mal, pero el negocio prosigue, es cuando sabes que has encontrado oro.
  2. Su problema es tu oportunidad; Si resuelves sus problemas más importantes y haces que tu equipo se vea bien, rápidamente te establecerás como un jugador valioso.
  3. En medio de incendios interminables, puede optar por desanimarse o trabajar para descubrir las semillas de nuevas ideas.

La disfunción es el estado natural de las cosas. Te contrataron para mejorar las cosas, aunque sea un poco.

El modelo de negocios determina la cultura

Muéstrame su modelo de negocios y te mostraré su cultura. Cuando leí esto por primera vez, todo hizo clic. Siempre me he preguntado por qué la vida dentro de una empresa es tan diferente de sus valores anunciados. Esa diferencia es el incentivo para hacer crecer el negocio. 

Cuando el modelo de negocio son los anuncios, ninguna misión puede escapar a la gravedad de capturar los ojos a toda costa. Cuando el modelo de negocio consiste en vender nuevos proyectos, los mejores en ventas suben a la cima, incluso si tienen grandes defectos de carácter. Cuando el modelo de negocio es el volumen de transacciones, todos están incentivados para que la gente compre más y repetidamente.

La cultura es derribada por lo que se tolera. Y es extremadamente conveniente tolerar a un idiota cuando tienen una maestría única en hacer crecer el negocio.

La buena noticia es que puedes profundizar en un modelo de negocio antes de comprometerte con una emresa. Investiga.

Cada fortaleza es también una debilidad

Nombra tu mayor fortaleza. Luego lanza una moneda. Si sale cara, tu fuerza te ayuda. Si sale cruz, su fuerza se convierte en un lastre.

¿Suena absurdo? Bueno, ¡sucede en la vida real! El lanzamiento de la moneda es tu ambiente profesional.

Por ejemplo, enfocarse en los detalles es una fortaleza cuando eres un colaborador individual. Pero cuando te distrae del panorama general como gerente, se convierte en un lastre. Incluso la determinación puede ser una responsabilidad cuando se persigue una empresa condenada al fracaso.

Dado que cualquier fuerza puede funcionar en tu contra, he encontrado dos cursos de acción confiables: 

  1. Busca entornos que valoren tus fortalezas y toleren sus responsabilidades 
  2. Modula tus fortalezas con base en tu entorno (esto es mucho más difícil)

El horizonte temporal lo cambia todo

Todo el mundo quiere ganar dinero y tener razón. La pregunta es ¿cuál es tu horizonte de visibilidad en tiempo?

Si son los próximos 2-3 años, es mejor que trabajes en FAANG. Si son los próximos 10 años o más, te va a ir bien si consideras hacerte un jugador valioso en una compañía grande, a largo plazo.

El trabajo duro no es suficiente. Incluso ser “genial” no es suficiente. Lo que se recompensa en un universo de abundancia es lo contrario: la escasez. Ser bueno en cosas que otras personas no son.

Tu ventaja a largo plazo proviene de tener un conjunto único de habilidades y relaciones. Trabajar en FAANG significa que estás entre más de 500.000 personas en el mismo barco. Buen viento en las velas, pero aun así necesitas estar involucrado en el día a día.

¿Cómo se obtienen habilidades y relaciones únicas? Por definición, no hay un camino fijo, pero existen algunos principios atemporales: 

  1. Encuentra lo que es divertido para ti, pero difícil para la mayoría de la gente: tu entusiasmo te mantendrá en el juego y te hará ganar puntos de reconocimiento.
  2. Prueba el muestreo de carreras de alta velocidad desde el principio; esto te brinda una perspectiva inusual sobre lo que las personas necesitan y en lo tú eres bueno. 
  3. Consume y trabaja en cosas que son inusuales para las personas con ty experiencia, creando tu propia pila de talentos

En la escuela, la mayoría de nosotros intentamos jugar el mismo juego que todos los demás, tratando desesperadamente de encajar. En el mundo real, y especialmente en la tecnología, el poder proviene de ser diferente.  

Suerte accidental

La tecnología está llena de suerte accidental. Conozco a varios multimillonarios (de papel). Algunos de ellos trabajaron muy duro, todos ellos estaban en el lugar correcto en el momento correcto. Todos ellos tuvieron ventajas en modelos de negocio increíbles. 

Irónicamente, cuanto más sólido sea el modelo de negocio, menos confrontará las realidades de sus propias habilidades. Un modelo de negocio sólido es como un viento silencioso, pero constante que sopla en tu dirección. Amplifica toda buena decisión y suaviza el golpe de cada mala decisión.

Si bien estas experiencias se ven impresionantes, aprenderás más trabajando en cosas que no funcionan por defecto. Cuando las cosas funcionan mágicamente, es fácil atribuirlo al talento y al trabajo duro. Cuando las cosas no lo hacen, te ves obligado a moverte más rápido, probar más cosas y confrontar suposiciones erróneas.

Los aprendizajes vienen del dolor y reflexión. Desordenado durante el proceso, pero gratificante al final.

La falsa seguridad de los desarrolladores de software

Probablemente te llueven ofertas de trabajo en LinkedIn — simplemente por listar el lenguaje de programación de moda como una de tus habilidades. Si es así: cuidado, esa seguridad que sientes es falsa.

Saber más lenguajes, tecnologías y metodologías no significa que tienes mejores prospectos para crecer profesionalmente.

Una trampa común para las personas que van iniciando en desarrollo de software es creer que su valor real en esta industria es el stack de tecnología que dominan. Así como yo, tú probablemente en algún momento sentiste orgullo en decir que desarrollabas X tecnología, y nada más. Pero te tengo que decir algo: el stack tecnológico, por más variado, amplio, profundo y dinámico que sea, es meramente un detalle de implementación. Cualquiera puede aprender cualquier lenguaje de programación, y volverse suficientemente bueno, con suficiente dedicación.

Una carrera profesional, al contrario de un simple trabajo, no se construye de manera lógica, lineal o transaccional.

Todos los carpinteros saben usar martillos, serruchos, sierras. ¿Por qué hay carpinteros más exitosos que otros? ¿Es porque saben usar el martillo mejor con más estilo? ¿O porque agarran el serrucho de una manera muy particular?

El carpintero más exitoso, que se da el lujo de decir con qué clientes sí quiere trabajar; aquel que es reconocido por la manera en que materializa su visión de cómo se debería de ver un mueble, no llegó a esa posición por tener el mejor martillo. Ese carpintero se dio cuenta de que lo que realmente importa (y por lo que le pagaban) era todo lo demás. Entregar a tiempo, cumplir su palabra, saber negociar… no ser el mejor usando una herramienta en particular, sino saber qué herramienta usar para lograr su objetivo.

¿Cuándo fue la última vez que escuchaste alguien en una posición importante en esta industria presentarse listando las tecnologías que dominan? Y aquí estamos muchos, creyendo que llegaremos lejísimos y tendremos una carrera siendo nada más un “Ruby Developer”.

Desarrolladores de Ruby encuentras en todos lados. Un verdadero profesional de la industria que sepa Ruby es algo mucho más raro.

“Trabajaré cuando esté inspirado”

Una falacia en la que muchos caemos. Esperar a que nos llegue la inspiración para ponernos a trabajar.

Eventualmente llegará la inspiración. Seguro. Pero entonces, ¿qué tan responsable soy y qué tanto estoy honrando mis propias metas y objetivos si simplemente espero a que las cosas sucedan?

Es como tener sed y esperar a que llueva para poder saciarla.

Una profesional comprometida con su arte busca controlar su día para que su día no la controle a ella. Lectura recomendada, Daily Rituals: How Artists Work, de Mason Currey.

¿A los 36 ya soy muy viejo para buscar trabajo en TI?

Un lector y miembro de la comunidad me envía un correo preguntándome sobre lo que pienso acerca del ageism ((La discriminación por edad o edadismo, es la estereotipificación y discriminación contra personas o colectivos por motivo de edad. Engloba una serie de creencias, normas y valores que justifican la discriminación de las personas según su edad. Wikipedia.)) en la industria del TI.

Adjunto el correo:

Hola Óscar, antes que nada quiero felicitarte por tus recientes -o no tan recientes- iniciativas, con respecto a tu web, artículos, etc. Te sigo desde hace casi dos años, en el tiempo de remoteando.

Pasando a la pregunta, me gustaría saber qué opinas del ageism en el contexto de TI y sus implicaciones al momento de buscar nuevos retos laborales y particularmente en modalidad remota.

Hace dos meses llegué a los 36 y donde más oportunidades hay, que es en las clásicas dev shops, es donde más se practica lo de buscar “carne fresca”. Además en estos tiempos de hiper-especialización, apostarle a un área o tecnología a la cual pivotear, se convierte tal cual, en un juego de azar. ¿De plano es un dead-end y conviene mejor irse al campo a criar ovejas (y programar sólo por gusto)?

Espero que de vez en cuando, este tipo de temas poco gratos que existen en la industria, tengan cierta cabida en tus contenidos.

¡Saludos!

Mi respuesta:

Mil gracias por tus comentarios y por enviar tu pregunta. Es un gusto tenerte por acá y saber que me tienes la confianza.

Creo que es una excelente pregunta, y una cuya respuesta yace en la misma premisa. Buscar “carne fresca” es una práctica común en aquellas empresas a las que yo les llamo “de línea de producción”. Son esas organizaciones que están buscando simplemente obtener un resultado específico con características arbitrarias: puede ser un modelo específico de zapato o una pieza para alguna televisión, o si trabajas en TI, software a la medida. ?

¿Por qué buscan carne fresca? Porque muchas veces, este tipo de negocio se enfoca en el trabajo mecánico que hacen las personas operando la línea de producción. El negocio no está diseñado para que esas mismas personas pueden eventualmente dejar de operar en ese puesto; es decir, crecer.

En un shop de cualquier ámbito…

Tienes un set de herramientas específicas para usar. Muy aparente cuando una organización se autodenomina development shop en cierta tecnología particular.
Tienes un horario definido. Llegas a esta hora, trabajas un turno de corrido, a esta hora comes, y sales a las 8 de la noche.
Tienes una meta clara y estricta. El cliente llegó con un problema, y se le vendió una solución con una fecha límite de entrega.

Este tipo de modelo de negocio rara vez te dará ese sentimiento de superación profesional. ¿Qué vas a hacer, apretar más rápido los tornillos? ¿Así vas a demostrar que puedes crecer? Espero entiendas a dónde voy…

La otra cosa que te tomaría en cuenta es que, desafortunadamente, la “carne fresca” es más barata. Porque tiene menos experiencia, y aún no han descubierto el potencial y las ramificaciones de sus contribuciones. Se siguen enfocando en el trabajo mecánico, y siguen pensando que se les debería de pagar en función del tiempo que pasan haciendo tal o cual cosa. Aún no han aprendido a aprovechar sus habilidades creativas, y explotarlas de alguna manera en que su sueldo esté ligado al impacto que generan, no a un trabajo mecánico medido en tiempo.

Si tú te sientes que ya no encajas en la industria actual, yo te aconsejaría que lo vieras de otra forma: ya tienes experiencia, y no eres lo que este tipo de empresas está buscando. Esa misma experiencia es la que te dará la ventaja competitiva para buscar una oportunidad en una empresa que no sea una línea de producción.

Te aconsejaría tomar nota de cuáles sí son tus habilidades que te distinguen, y aprender a venderlas mejor a empresas que sí busquen lo que tienes que ofrecer.

Regla #1 del marketing: conoce a tu cliente. ?


Envía tu pregunta por correo electrónico a pregunta@swanros.com. Te responderé en privado, y probablemente publique esa misma respuesta en esta página.